Prehistoria del Ripollès

Los valles pirenaicos estaban habitados desde el Paleolítico inferior (hace 200.000 años), cuando la bonanza interglaciar permitía los asentamientos humanos primitivos. El prestigioso antropólogo ribetà Eudald Carbonell, a la cabeza del equipo Xaialsa Grober, hizo en el Ripollès sus primeros trabajos de arqueología durante los años setenta del siglo XX. Las conclusiones del Pla del Roser, en Sant Joan de les Abadesses, datan de la época prehistórica. También había hecho una campaña en el Tut de Fustanyà en Queralbs, que cedió restos del Paleolítico medio, y un el otro cerca de la masía de Palou, en Campdevànol, donde aparecía al final del Paleolítico superior. Son lugares que habían albergado los campamentos remotos que subsistían al cazar. Los yacimientos de las culturas más tardías del Neolítico, el bronce, el hierro, y ya no estaban en producción y extender su testimonio a la dominación romana. Los elementos arqueológicos de estos tiempos en la región, fueron descubiertos en la cueva de las Encantadas de Rialb y Roc — el torrente de Estremera (Queralbs).

De la colección de materiales de las excavaciones, las vitrinas son restos humanos y objetos funerarios, artefactos de piedra, fauna, joyería y piezas de alfarería, bronce y hierro.

En la década de 1920 ya habían realizado algunas encuestas en el territorio, cuyo resultado se expone en el campo destinado a tratar los orígenes del Museo.

El Monasterio

El asentamiento humano en el valle se remonta a la prehistoria; más adelante también fue ocupado por  sucesivas tribus invasoras, hasta que se consolidó en el siglo IX, con la fundación del monasterio de Santa María a cargo del conde Wilfredo el Velloso, en el proceso de repoblación del territorio, cuando a su alrededor se condensó el embrión de lo que sería la ciudad de Ripoll. El cenobio, confiado a una comunidad religiosa de la orden de san Benito, fue objeto de modificaciones estructurales entre los siglos IX y XI. Es precisamente en este siglo, en tiempos del abad Oliba, cuando pasó a tener la distribución actual. En el siglo XII se erigió el pórtico, representación en piedra de la iconografía bíblica. Las dependencias monásticas formaban un conjunto de edificios separados de la población por medio de una muralla. El abad era el señor feudal sobre buena parte de los territorios y sobre la sociedad ripollesa, de la cual controlaba los ámbitos político, económico, judicial, urbanístico… Buenos ejemplos de esto son la construcción de un canal durante la regencia del abad Arnulfo, o la autorización para edificar un hospital en el siglo XVI.

No es de extrañar, por tanto, que desde el siglo XIII los ripolleses intentaran, infructuosamente, desligarse librarse de la opresión feudal. En el siglo XIV, el monasterio creó la comunidad de capellanes de la iglesia de Sant Pere, que con el tiempo se convirtió en el símbolo de la oposición ciudadana al poder del abad. También se produjeron disputas entre ambas instituciones por la supremacía religiosa (Sant Pere era la parroquia de Ripoll), y entre la abadía y los habitantes de las posesiones con que esta contaba por todo el Principado. Estos factores agravan la decadencia en que se había sumido el monasterio, que tuvo su punto final en la revuelta de la primera mitad del siglo XIX: la ciudad consiguió su independencia en 1812, y dentro del marco de la Primera Guerra Carlina (1833-1840), el ministro Mendizábal promovió la desamortización de los bienes monásticos por parte del Estado, y la exclaustración de los monjes. La ocupación de Ripoll por las tropas carlinas, en mayo de 1839, comportó la destrucción de muchas casas. Una vez finalizado el conflicto armado, estas se
reconstruyeron con materiales de los edificios abandonados del conjunto monástico que cumplieron la función de cantera improvisada. En la segunda mitad del siglo XIX se alternaron los periodos en que se realizaron obras de consolidación en la iglesia con otros en que se acentuó su degradación. No fue hasta 1886 cuando se inició la restauración de la basílica y del claustro, según proyecto del arquitecto Elies Rogent y bajo los auspicios del obispo de Vic, Josep Morgades. Las obras, a pesar de que se alargaron hasta principios del siglo XX, concluyeron oficialmente en 1893.